El Grado en Traducción y Comunicación Intercultural de la Universidad San Jorge entiende el papel de quienes se dedican a traducir e interpretar como puente entre culturas.
Traducir e interpretar va más allá de trasladar a otra lengua lo expresado en otra: Se trata de facilitar la comunicación entre personas, independientemente de su procedencia, lengua y cultura. En otras palabras, entendemos que los traductores e intérpretes profesionales son aquellos capaces de ejercer como mediadores lingüísticos y culturales entre personas que se encuentran con barreras lingüísticas y culturales a la hora de comunicarse.
Las competencias lingüísticas son necesarias, pero también resulta imprescindible conocer las culturas de las lenguas de trabajo, ser riguroso y preciso, un buen profesional que respete y garantice la privacidad y confidencialidad y que ponga a la persona por delante; se debe, además, saber manejar las fuentes y herramientas especializadas.
En este sentido, en la Universidad San Jorge disponemos de medios innovadores con los que cumplir este objetivo. Contamos con cabina y consolas de interpretación, además de con licencias de los principales programas para traducción asistida y labores de postedición y gestión de memorias de traducción; utilizamos programas para el diseño, creación y gestión de diccionarios, glosarios y bases de datos terminológicos monolingües y plurilingües; igualmente, contamos también con numerosos recursos bibliográficos de las diferentes áreas y materias que abarca la titulación.
Además, parte del equipo docente del grado en Traducción y Comunicación Intercultural compatibiliza la práctica profesional con la docencia, por lo que los estudiantes están en contacto con la realidad de la profesión y las demandas del mercado laboral, pudiendo aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante su formación académica mediante el programa de prácticas externas.
Existen dos tipos de prácticas: curriculares y extracurriculares. Las curriculares son obligatorias y se realizan en 4.º. Las extracurriculares se pueden cursar en cualquier momento, siendo recomendable que estén, al menos, cursando el segundo semestre de 2.º para que hayan adquirido las competencias básicas y aprendido a manejar las herramientas de traducción. Las prácticas, a su vez, pueden ser nacionales o internacionales.
En cuanto a la inmersión lingüística, también se puede trabajar en 4.º curso durante el primer semestre, cuando los alumnos tienen la materia de Estancia en el Extranjero, donde ponen en práctica las competencias comunicativas e interculturales desarrolladas. Esta materia se trata de una movilidad internacional en la que se amplían horizontes, pudiéndose realizar en múltiples países de distintos continentes. Se puede cursar en modalidad académica (cursando materias en una universidad extranjera) o de prácticas (en una empresa o institución extranjeras).
Por último, cabe destacar que este grado, como el resto de las titulaciones de la USJ, apuesta por el compromiso ético con la sociedad, el valor y el respeto a la persona y la preparación del alumno para cualquier desafío, reto y dificultad que se presente al ejercer su profesión.