La Universidad San Jorge inviste como doctoras Honoris Causa a dos mujeres “que con su inteligencia y generosidad han mejorado la calidad de vida de las personas, siendo un faro de luz e inspiración”

La rectora de la USJ, Silvia Carrascal, destaca que Elena García Armada y Encarna Samitier Laín están dejando una huella imborrable en la sociedad y son fuente de inspiración para investigadores y alumnos
La Universidad San Jorge ha celebrado hoy la ceremonia de investidura de Elena García Armada y Encarna Samitier Laín como doctoras Honoris Causa, que, en palabras de la rectora de la USJ, Silvia Carrascal Domínguez, “son dos mujeres extraordinarias que están dejando una huella imborrable en la sociedad y son fuente de inspiración para investigadores y alumnos”.
En su discurso, la rectora ha recalcado “el esfuerzo de dos mujeres, que con su inteligencia y generosidad han mejorado la calidad de vida de las personas, impulsando cambios y progresos y siendo un faro de luz e inspiración”.
Además, Silvia Carrascal ha resaltado las excelentes trayectorias profesionales de ambas, “que se guían por el rigor, la excelencia, la búsqueda de la verdad, y una mirada generosa a la sociedad”. Porque “el saber es un instrumento para construir un mundo más justo, humano e inclusivo”.
Los elogios de las nuevas doctoras corrieron a cargo de la vicerrectora de Investigación y Profesorado, Violeta Monasterio, y la decana de Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales, Cristina Zurutuza.
Monasterio ha destacado que esta ceremonia sirve para alabar los logros de la doctora García Armada y destacar su excelencia, pero también “muestra nuestros principios al reconocer la increíble labor que realiza con su equipo en el ámbito de la robótica y su impacto en la sociedad, que tiene como fin mejorar la calidad de vida de las personas”. Según ha manifestado Violeta Monasterio, la ingeniería puede ser una herramienta poderosa para ayudar a las personas que sufren alguna discapacidad y la innovación de su trabajo ha hecho que la evidencia de los exoesqueletos pediátricos cuente con el apoyo de familias e instituciones.
“La Universidad San Jorge comparte con la doctora los valores de la excelencia, la ética, el impulso de la investigación, el respeto a la diversidad y la inclusión, y su ejemplo nos inspira para que nuestra labor contribuya de forma significativa a mejorar el mundo”, concluye la vicerrectora.
Por otra parte, Cristina Zurutuza ha reconocido la labor de una periodista, Encarna Samitier, cuya dedicación y mirada social han sido un ejemplo. Sus inicios le sirvieron para moldear su carácter social y “ante las dificultades nunca rebló, y se enfrentó a los retos con responsabilidad y compromiso”.
En su discurso, Zurutuza también ha destacado la defensa que Encarna Samitier hace de “un periodismo social y de cercanía, guiado por la escuela de Heraldo” y ha detallado todo su recorrido profesional y su apoyo a numerosas causas solidarias con el objetivo de ayudar y escuchar.
La trayectoria de Samitier discurre entre las máquinas de escribir y la transformación digital, “más de cuatro décadas de cambios sociales, políticos y empresariales; pero en el periodismo todo cambio supone una oportunidad, porque el servicio a la sociedad y a la democracia es inmutable”.
Tras los elogios, las doctoras han recibido los símbolos tradicionales: el birrete, los guantes blancos, el libro de la ciencia, la medalla y el título de doctoras Honoris Causa de la Universidad San Jorge.
En su turno de palabra, Elena García Armada ha compartido que “desde el día de hoy mi experiencia y conocimiento está a vuestro servicio”.
Tras ofrecer su agradecimiento a todas las personas que han contribuido a su desarrollo personal y profesional, ha explicado las claves de su trayectoria investigadora, haciendo hincapié en los exoesqueletos y su capacidad para mejorar la salud y la calidad de vida de los niños con parálisis cerebral y enfermedades neuromusculares, no solo a nivel físico, sino también a nivel emocional, cognitivo y social.
“El día a día de su uso terapéutico permite a los niños jugar a masterchef, al baloncesto o sacar a pasear a sus hermanos pequeños, recuperando el rol de hermanos mayores”, asegura. Y esta investigación en robótica aplicada al ámbito de la salud significa que “estamos abriendo un gran abanico que servirá para comprender de manera diferente la discapacidad y la manera en la que se afronta su tratamiento”.
Por su parte, Encarna Samitier ha comenzado su intervención destacando el protagonismo del periodismo en su vida, “cómo el periodismo y las lecturas de mi infancia, en las que se forjó mi vocación, son inseparables. Descubrí que esos libros y esos periódicos iluminaban mi vida, mejoraban mi mundo y el mundo”. Y en ese momento, “inicié el camino que me ha traído hasta aquí”.
En este sentido ha defendido la profesión periodística desde la “veracidad” destacando la necesidad de “acercarse lo más posible a la realidad objetiva mediante tres pasos: conocer, primero; comprobar, siempre; y contextualizar para entender y hacer entender”. Este concepto de periodismo lo ha unido a la Universidad y los libros “como sus aliados” y al “conocimiento y el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona, condición sine qua non de la democracia”.
Tras hacer un recorrido por su trayectoria profesional, Samitier ha manifestado que “este birrete y esta muceta que con tanto orgullo y responsabilidad voy a llevar son de color gris, el color de la democracia, que no es una simple mezcla de blanco y de negro. Se logra, negro sobre blanco, cuando el periodista cumple su deber de informar. Cuando respeta al lector, utiliza la ironía que no hiere y elude la soberbia y las imposiciones”.
Posteriormente, el presidente del Patronato del Grupo San Valero, Pedro Baringo, ha destacado el reclamo a la libertad y el honor que ambas han pronunciado en sus discursos para conseguir una sociedad mejor. Además, el consiliario de la Universidad San Jorge, Jesús Gracia, ha reconocido y agradecido las diferentes trayectorias profesionales de las doctoras, “siempre en actitud de servicio a la persona, a través de la ciencia, la información, la comunicación y el periodismo serio, crítico y responsable”. “Ahora en la Universidad San Jorge tenemos el desafío de seguir formando personas íntegras y buenos profesionales, que se guíen por la razón, pero también por el corazón para que encuentren su lugar en el mundo”, ha concluido.
Al acto ha asistido la directora general de Universidades del Gobierno de Aragón, María Luisa Feijóo, quien ha afirmado que “hoy celebramos el poder transformador del conocimiento y cómo habéis sido capaces de trasladar ese conocimiento a la sociedad, con el objetivo de dejar un futuro mejor a las nuevas generaciones”.
También ha señalado “el compromiso que habéis mantenido con Aragón, a pesar de los reconocimientos internacionales y la importancia de impulsar una educación en valores que actualmente es muy necesaria para alcanzar una sociedad más culta, generosa y empática”,
En la ceremonia estuvieron presentes los dos primeros doctores Honoris Causa de la Universidad San Jorge, Luis Oro y Guillermo Fatás, director de Heraldo de Aragón entre 2000 y 2008, en donde trabajó con Encarna Samitier.











