Enmarcada en la Semana de la Ciencia en Aragón, la USJ y ARAID han celebrado hoy la “Jornada sobre Actividades de divulgación en Ciencia” en la que investigadores de ambas entidades han compartido experiencias y consejos sobre cómo divulgar sus investigaciones.

Beatriz Giner, vicerrectora de Investigación de la USJ, y Francisco Javier Rubio, director de ARAID, han inaugurado las jornadas. “El objetivo de este encuentro es facilitar la conexión y obtener conclusiones a través de experiencias compartidas y vividas entre todos”, ha declarado Beatriz Giner. Por su parte, Francisco Javier Rubio ha destacado la colaboración entre la USJ y ARAID, ha afirmado que los objetivos de ambas entidades “están alineados” y ha deseado a los asistentes que la jornada sea “útil”.

Cómo hacer llegar la ciencia a centros de educación y mass media

Posteriormente, ha comenzado la mesa “Cómo hacer llegar la ciencia a centros de educación y mass media”. María Bernecha, investigadora ARAID en INMA. UZ-CSIC, ha definido la divulgación como el “conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento científico a la sociedad: a las personas interesadas en entender o informarse sobre ese tipo de conocimiento” y ha compartido algunas acciones de divulgación en las que ha participado, como el programa “Somos científicos” y la iniciativa del 11F.

Más adelante, María Pilar Serrano, docente de Educación Primaria de la USJ, ha mencionado que, en la ley educativa, se presentan las “competencias claves” y, dentro de ellas, ha destacado la competencia “Aprender a aprender” como aquella en la que los investigadores pueden aportar dentro de los centros educativos.

Por su parte, María Pilar Ribate, investigadora del grupo Greenlife de la USJ, ha señalado que, para ella, “lo más importante al hacer divulgación es sorprender” para “captar la atención de los estudiantes”. Asimismo, ha resumido diversas acciones divulgativas que pueden realizarse atendiendo a la etapa educativa: “en infantil, actividades manipulativas y juegos; en primaria, juegos, cómics y actividades prácticas; en secundaria, juegos de escape room, ferias de ciencias, actividades prácticas y concursos; en bachiller, universidad y formación profesional, redes sociales, vídeos cortos, juegos, internet y prácticas de laboratorio”.

Finalmente, Graciela Gil, investigadora ARAID en IPE. CSIC, ha demandado que a los jóvenes “se les debe acercar la ciencia de una forma emocionante” porque “si no emociona, no llega”. También ha subrayado la importancia de “contactar con los educadores antes de ir a los centros educativos a realizar una actividad divulgativa para poder adaptarla a las necesidades del currículo”.

Experiencia en interacción con los medios: el tú a tú con el periodista

La siguiente mesa se ha desarrollado bajo el título “Experiencia en interacción con los medios: el tú a tú con el periodista” y ha comenzado con la intervención de José Juan Verón, investigador del grupo CPPC de la USJ, quien ha aportado el punto de vista de los periodistas. “El periodista espera respeto y sabe a quién va a dirigir la información y, si nosotros tenemos esto claro, tenemos mucho ganado, ya que, dependiendo del público, se transmitirá de una manera u otra”, ha declarado. Además, ha dado consejos para transmitir información a los periodistas, como “aportar muchos ejemplos” y “alejarse de la jerga científica”.  

Después, Beatriz López, investigadora del grupo CPPC de la USJ, ha aconsejado “prepara las intervenciones en medios”, tener “apuntada por escrito la información que se quiere compartir para estar seguros de que se está sintetizando bien”, “reducir el número de datos”, “buscar situaciones de la vida cotidiana donde la investigación o los resultados puedan tener aplicación” y “tener claros dos mensajes como máximo para destacarlos e ir repitiéndolos”.

Más adelante, Fernando Domínguez, investigador ARAID en IPE UZ, ha relatado dos anécdotas sucedidas con periodistas: en una de ellas, un periodista puso como declaración formal una broma que había hecho, y en otra, se sorprendió por el buen artículo que un periodista escribió sobre un paper suyo.

Por último, Vanesa Gil, investigadora ARAID en FHa, basándose en su experiencia al tratar con medios, ha explicado que ella suele repetir el mensaje que quiere transmitir varias veces para que aparezca en la noticia final, ya que, aunque la entrevista duré mucho tiempo, después solo aparecen varias declaraciones. Asimismo, también ha subrayado la importancia de saber a qué audiencia va dirigida la información “para adaptar el mensaje”.

Organización y apoyo a eventos de I+D

Para concluir, se ha celebrado la tercera mesa sobre “Organización y apoyo a eventos de I+D”. En ella, Laura Zaurín, investigadora del grupo INDIVO de la USJ, y Eduardo Piedrafita, investigador del grupo ValorA de la USJ, han explicado, de manera conjunta, cómo se organizan en la USJ los eventos relacionados con investigación: primero, se propone una idea o se recibe una petición, después se valora su realización y, si se decide seguir adelante, se plantea el formato según el público objetivo, la temática, la duración los horarios, etc. Posteriormente, se solicita el reconocimiento y se lleva a cabo la organización, planificación y programación, donde se plantean aspectos como la composición del comité organizador, el diseño del programa, el contacto con profesionales invitados, la visibilidad y difusión, entre otros. Por último, se lleva a cabo el evento y, una vez finalizado, se evalúa.

Tras su intervención, Silvia Hernández, investigadora ARAID en INMA. UZ-CSIC, ha compartido su experiencia en la organización de cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en concreto, de la Escuela de verano en terapias alternativas. “En la organización de estos eventos es importante tener en cuenta el interés y la relevancia de la temática, contar con ponentes relevantes y buscar patrocinadores, algo que, en muchas ocasiones, es un gran reto”, ha declarado.

Finalmente, Jorge Angás, investigador ARAID del grupo P3A. UZ, ha explicado su experiencia en la divulgación del yacimiento arqueológico de “El Forau de la Tuta” en Artieda. En este caso, ha argua transferencia de conocimiento ha generado “investigación en tecnologías geoespaciales aplicadas al patrimonio”, ha impulsado la “innovación, accesibilidad y divulgación estratificada”, ha provocado la “colaboración con agentes sociales”, ha propiciado la “sensibilización del patrimonio rural” y, gracias a la creación de un museo, se ha luchado “contra la despoblación en el medio rural”.