López Ramos Víctor
Vicedecano de Internacionalización de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Víctor López es Licenciado en Farmacia (2004) y Doctor en Biofarmacia, Farmacología y Calidad de Medicamentos (2009) por la Universidad de Navarra; también es Graduado en Nutrición Humana y Dietética (2019) por la Universidad CEU San Pablo. Actualmente desempeña su labor como profesor titular y vicedecano de Internacionalización de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Jorge (USJ).
Acreditado como Profesor Titular, Profesor Contratado Doctor, Profesor Ayudante Doctor y Profesor de Universidad Privada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación en el área de Farmacología (Ciencias Biomédicas); ha publicado más de 100 artículos en revistas internacionales indexadas (más de la mitad en Q1), 6 capítulos de libro y más de 80 comunicaciones en congresos especializados. Presenta 3 sexenios de investigación, un H-index de 32 y más de 2890 citas.
Ha participado como investigador en 9 proyectos financiados en convocatorias públicas competitivas nacionales o regionales siendo IP de varios de ellos, proyectos de investigación en convocatorias de organismos y fundaciones privadas y un proyecto Erasmus + financiado por la Comisión Europea.
Es destacable su labor como IP del proyecto APPLEDIV (referencia PID2022-141847OR-C33) financiado por la Agencia Estatal de Investigación en la convocatoria 2022 de Generación de Conocimiento. Víctor López mantiene colaboraciones internacionales estrechas en materia de proyectos de investigación y docentes conjuntos con la Dra. Leena Hanski (Universidad de Helsinki, Finlandia), la Dra. Lillian Barros (Instituto Politécnico de Bragança, Portugal) y el Prof. Filippo Maggi (Universidad de Camerino, Italia). En su desarrollo científico ha sido fundamental el número de estancias internacionales que ha realizado tanto en su etapa predoctoral como postdoctoral en instituciones de prestigio como la Universidad de Copenhague o la Universidad de Londres.
También ha participado en proyectos de transferencia del conocimiento con agrupaciones empresariales como ARNA apícola o en cátedras con empresas como Novaltia, TEVA y Pranarom, siendo de esta última el investigador principal de una cátedra iniciada en 2016 y vigente hasta la actualidad.
Además, ha estado implicado en tareas relacionadas con la divulgación científica participando en el proyecto LATIDOS DE EVIDENCIA financiado por FECYT, así como siendo autor de artículos de divulgación que han dado lugar a noticias en prensa, radio y televisión así como participación en espacios de noticias y entrevistas relacionadas con medicamentos.
Ha ejercido como docente durante más de 15 años; con más de 4000 horas de docencia y dos quinquenios reconocidos por ACPUA (Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón), ha impartido diversas asignaturas en la Facultad de Ciencias de la Salud: Farmacología y Farmacia Clínica I (Grado en Farmacia, 6 ECTS), Biología Vegetal y Farmacognosia (Grado en Farmacia, 6 ECTS), Trabajo Fin de Grado (Grado en Farmacia, 6 ECTS), Farmacología aplicada a fisioterapia (Grado en Fisioterapia, 6 ECTS), Farmacología General (Grado en Enfermería, 6 ECTS), Psicofarmacología (Grado en Psicología, 6 ECTS), Farmacología (Grado en Biomedicina, 6 ECTS); igualmente a impartido docencia internacional como colaborador de programas Erasmus en la Universidad de Florencia, o Lituania, habiendo desarrollado programas innovadores como los Blended Intensive Programmes.
Su liderazgo se consolida con la creación del grupo Phyto-Pharm sobre principios vegetales bioactivos y ciencias farmacéuticas reconocido por el Gobierno de Aragón en el año 2020 como grupo en desarrollo (Ref. B44_20D) y desde el 2023 reconocio como grupo de referencia (Ref. B44_23R). Durante este tiempo ha dirigido 5 tesis doctorales defendidas con sobresaliente cum laude y criterios de calidad como la mención internacional, además de estar dirigiendo otras 4 tesis pendientes de depósito y defensa.
Ha sido evaluador de proyectos para la Agencia Estatal de Investigación y actualmente del Programa Juan de la Cierva. También ha podido organizar en la Universidad San Jorge el 8º Congreso de Fitoterapia de la SEFIT en el año 2015 y el 14th CTPIOD meeting (Conferences on Transpyrenean Investigations in Obesity and Diabetes) en 2017.
Es Vocal de Investigación y Docencia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, Vocal de la Sociedad Española de Fitoterapia, académico de la Academia de Farmacia Reino de Aragón e investigador del Instituto Agroalimentario de Aragón. Ha compaginado durante unos años su actividad académica, científica y docente con su labor asistencial como farmacéutico comunitario lo cual ha permitido trasladar a la docencia e investigación de la Facultad la realidad de la profesión farmacéutica.