Las actividades de la USJ en la Semana de la Ciencia en Aragón han arrancado hoy con la inauguración de la exposición de carteles científicos “Miradas de investigación” y la ponencia inaugural del investigador Juan José Badiola. La directora general de Universidades, María Luisa Feijóo, ha asistido a estos actos celebrados en la USJ.

Beatriz Giner, vicerrectora de Investigación de la USJ, ha manifestado que estas actividades pretenden “dar a conocer la investigación al público general y fomentar vocaciones científicas”. Además, ha subrayado la importancia de “trasladar los conocimiento generados a la sociedad” y ha compartido algunos datos de la investigación en la USJ, como la existencia de “19 grupos de investigación, 14 de ellos reconocidos por el Gobierno de Aragón; 30 proyectos de investigación; 500 artículos de investigación indexados desde el curso 20-21; un programa de convocatorias propias para proyectos de investigación y captación de talento, y la existencia de convenios y contratos de investigación y de carrera para fomentar la transferencia de conocimiento”.

Posteriormente, María Luisa Feijóo ha felicitado al vicerrectorado de Investigación de la USJ por la organización de las actividades y ha lanzado un mensaje sobre la importancia de dar a conocer la ciencia. “Nos enfrentamos a problemas complejos, como los retos económicos, sociales y ambientales, que son urgentes y necesitan respuestas estratégicas basadas en el conocimiento. Las universidades tienen la capacidad de investigar para aportar soluciones y tenemos que mostrar este talento”, ha declarado.

Tras sus palabras, Juan José Badiola ha impartido la ponencia inaugural “Cómo se generan las pandemias”. En ella, ha comenzado definiendo que una pandemia es “una epidemia causada por una enfermedad infecciona que se ha propagado en un área geográficamente extensa, afectando a un número considerable de individuos, de un elevado número de países de varios continentes o de todo el mundo”. Además, ha explicado que “su origen suele ser una enfermedad contagiosa emergente frecuentemente causada por un agente zoonótico y cuya propagación se realiza a través de contactos estrechos entre animales y personas y se extiende por distintas vías”.

Ha hecho un repaso de las pandemias que han afectado a la humanidad a lo largo de la historia, empezando por la peste de justiniano y pasando por la peste negra, la viruela, la gripe española, el VIH, etc.

El experto ha compartido que entre los factores favorecedores de pandemias se encuentran “factores dependientes de los patógenos y factores dependientes del hospedador, cambios climáticos, la movilidad humana y animal, factores ecológicos y medioambientales, la fauna silvestre, los nuevos usos de la tierra y el desarrollo agrícola, los cambios en la producción y procesados de los productos y, sobre todo, la globalización”.

Además, ha señalado como una gran preocupación los mercados húmedos, es decir, aquellos “puestos de venta al aire libre en los que se venden productos frescos”, donde las “condiciones higiénico-sanitarias suelen ser pobres” y que, sin embargo, “están presentes en muchos países del mundo”.

Sobre el covid19, Juan José Badiola ha manifestado que “va a convertirse en un virus normal de carácter respiratorio, como puede ser la gripe a”, ya que “la mayor parte de las personas ya están inmunizadas, bien por la vacuna, bien por haberse contagiado”.

Por último, ha explicado cómo la sociedad puede prepararse y responder ante las pandemias. Entre los consejos, ha mencionado “afrontar los riesgos con suficiente anticipación, conocer bien los patógenos responsables, disponer de métodos diagnósticos apropiados, asegurar la existencia de suficientes laboratorios de nivel de seguridad biológica y técnicas diagnósticas apropiadas, disponer de sistemas de vigilancia, monitorización y respuesta rápida, actuación en lugares de origen, disponer de controles fronterizos estrictos, sistema internacional transparente, refuerzo de los organismos internacionales de salud humana y animal, etc.”.

Asimismo, ha hecho hincapié en el concepto de One health – Un mundo una sola salud. “Es un nuevo enfoque de salud única para resolver problemas complejos de salud pública. La iniciativa establece que la salud humana, animal y medioambiental están interconectadas, lo que implica un enfoque colaborativo, multisectorial e interdisciplinar”, ha declarado.

Las actividades continuarán mañana con una jornada de divulgación científica organizada por la USJ y ARAID, y con la participación de los investigadores de la USJ en el Rincón de la Ciencia. Se pueden consultar estos eventos, aquí.