La Universidad San Jorge organiza una jornada de networking con la Fundación ARAID para compartir experiencias de investigación entre ambas entidades

La Universidad San Jorge ha celebrado esta mañana una jornada de networking con la Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo (ARAID), con el objetivo de dar a conocer la labor de investigación de ambas instituciones y compartir experiencias de la mano de investigadores de diferentes disciplinas.
Berta Sáez, rectora de la Universidad San Jorge, ha dado la bienvenida a este evento destacando la importancia de este tipo de encuentros para “interaccionar y poder desarrollar acciones conjuntas”. Asimismo, Beatriz Giner, vicerrectora de Investigación de la Universidad San Jorge, ha expuesto cómo se articula la investigación en la USJ y el papel prioritario que ocupa de la labor postdoctoral, “un ámbito muy relevante que queremos reforzar”.
A continuación, Francisco Rubio, director de ARAID, ha explicado la principal función de esta entidad, que se basa en la atracción de investigadores a Aragón y la incorporación de talento a la Comunidad Autónoma. “Nuestra misión es incorporar investigadores de prestigio y capacidad de liderazgo, así como transmitir a la sociedad aragonesa la necesidad y los beneficios de situar el conocimiento y la innovación entre los ejes de su economía”.
Así, entre otros aspectos, el director de ARAID ha señalado la visión de esta institución “que quiere potenciar y promover la creación de espacios de transferencia de conocimiento entre la comunidad investigadora y el tejido empresarial”.
A continuación, Francisco Rubio ha expuesto las características propias de la Fundación ARAID, relativas a la convocatoria internacional para la contratación de investigadores y cómo valoran las solicitudes para conseguir buenos candidatos.
Para finalizar, ha tenido lugar una mesa redonda con los investigadores José Antonio Hernández y Fernando Domínguez, (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza), Graciela Gil (Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC), y Vanesa Gil (Fundación Hidrógeno Aragón). Cada uno de los participantes ha explicado sus líneas de investigación y sus diferentes trayectorias profesionales en áreas como el patrimonio fotográfico histórico, el cambio climático, la paleoecología y la producción y uso del hidrógeno.















