Los expertos destacan los beneficios de la educación STEAM pero resaltan también la importancia de potenciar una visión humanista de la tecnología

Casi un centenar de educadores, investigadores y profesionales de instituciones y empresas del sector educativo se han dado cita hoy en las XIII Jornadas de Innovación Docente de la Universidad San Jorge, un foro que ha contado con más de 30 comunicaciones cuyo objetivo es explorar las últimas tendencias educativas, compartir experiencias y aprender estrategias innovadoras en torno al futuro de la educación STEAM.
La rectora de la Universidad San Jorge, Silvia Carrascal, ha inaugurado estas jornadas destacando la “vocación por la educación” de todos los participantes y cómo esta cita anual sirve para “reflexionar sobre cómo queremos que sea la educación del futuro y de qué manera vamos a asumir los desafíos que se presentan”. Entre otros retos, la rectora ha señalado las nuevas formas de aprender, el impacto de los espacios de aprendizaje, las nuevas metodologías docentes y la necesidad de atender a la diversidad de capacidades de los alumnos, incluso en edades muy tempranas.
Además, Silvia Carrascal ha recalcado la necesidad de formar individuos competitivos y empáticos, con una visión humanista y pensamiento crítico para trabajar en una sociedad “que cuida y transforma”.
Tras sus palabras de bienvenida, Mónica Usera y Dolores Orihuel, del área de Estudios Cuantitativos del instituto Telling Insights, han presentado el informe "Beneficios de estudiar STEM en España", que analiza y pone en valor las principales ventajas de estudiar una disciplina STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en España.
Este estudio ha proporcionado información sobre los beneficios de estudiar profesiones de estas áreas de conocimiento tanto para los propios profesionales como para la economía española.
Generación Code y Amazon Future Engineer sostienen que es necesario hacer frente a la falta de profesiones STEM a través de un prisma distinto. Para ello han desarrollado un enfoque que se pone en la piel de los jóvenes en el momento de decidir su formación y ocupación con el objetivo de encontrar argumentos convincentes que favorezcan el incremento de la elección de un recorrido formativo y profesional STEM.
“Los sectores tecnológicos son clave porque impulsan una gran parte del crecimiento del PIB y potencian la competitividad de nuestra economía”, explican. Por el contrario, en los últimos años se titulan menos jóvenes en este sector. Frente a esta realidad, este estudio muestra que el 91% de los graduados STEM está trabajando a los cinco años de su graduación, frente al 84% de los titulados no STEM. Asimismo, el estudio muestra que a lo largo de su carrera profesional consiguen unas condiciones retributivas y salariales más favorables.
A continuación, se han desarrollado diversas ponencias relacionadas con la implementación práctica en el aula de la educación STEAM, impartida por la profesora de la Universidad Complutense de Madrid Belén Palop, y el enfoque STEAM en la Educación Superior visto desde la creatividad, a cargo de Manuel Viñas, director del grado en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad San Jorge, y María Blasco, docente de la USJ.
En su discurso, Belén Palop se ha centrado en potenciar el aprendizaje competencial y las dificultades más comunes que surgen al aplicar este enfoque, como “la transición hacia el aprendizaje basado en proyectos y la necesidad de coordinar contenidos y competencias entre distintas disciplinas”.
Por otra parte, desde el punto de vista de la creatividad, los docentes de la USJ han señalado que la incorporación del arte en la formación universitaria, especialmente en ramas de conocimiento como el diseño, la arquitectura, la tecnología o la ciencia, a través de metodologías activas como el Design Thinking y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), estimula habilidades esenciales como la empatía, la innovación y la resolución de problemas complejos.
“Este enfoque colaborativo y de pensamiento divergente enriquece la experiencia educativa y prepara a los estudiantes para liderar iniciativas capaces de responder eficazmente a desafíos globales”, afirma María Blasco.
Además, han compartido que la integración del arte en la formación superior es capaz de fortalecer la capacidad creativa y la resolución de problemas complejos, preparando a los estudiantes para ser agentes de cambio en un mundo globalizado. En definitiva, “el arte es una herramienta transversal potente y eficaz para impulsar el desarrollo de habilidades creativas y para generar soluciones innovadoras y holísticas en estudios superiores”, explica.
Para Manuel Viñas, “el arte ha sido un catalizador que siempre ha sido protagonista en mi vida, y hoy he venido a compartir mi experiencia en metodología STEAM, que se inició con la anatomía aplicada al proyecto, y cómo este método puede salir del aula para llevarlo a la profesión”. Para ello ha mostrado láminas, proyectos y dibujos para mostrar cómo aplicar el arte a las diferentes disciplinas.
Junto a las diferentes conferencias, a lo largo del día se han presentado más de treinta comunicaciones y se han desarrollado talleres experienciales sobre robótica y educación a través del juego.
Humanidades digitales e impulso al talento
En la sesión de la tarde, el profesor de la Universidad San Jorge Víctor Manuel Pérez ha hablado sobre la intersección entre las STEAM y las humanidades digitales como una estrategia esencial en la educación del siglo XXI.
“En un mundo cada vez más digitalizado, hiperconectado y que sueña con una inteligencia artificial más evolucionada, la combinación de estos campos no solo impulsa el conocimiento y la creatividad, sino que también promueve una cultura de innovación con conciencia global”, ha explicado el profesor de la USJ.
A su vez, ha añadido que “cada vez somos más conscientes de que las herramientas digitales pueden enriquecer la enseñanza de las humanidades, mientras que el pensamiento crítico y ético aporta un propósito más humano a la ciencia y la tecnología”.
Como cierre de estas jornadas, se ha celebrado una mesa redonda en torno al talento en la educación: cómo promoverlo y ofrecer oportunidades a todos los alumnos de desarrollar sus habilidades, así como la importancia de conectar el talento con la empleabilidad y los desafíos de nuestro tiempo.
Los ponentes, Laura Miralles (Fundación ASTI), Ricardo Aguado (Colegio Juan de Lanuza) y Ana Fernández – Baíllo (Liceo Europa), han dialogado sobre cómo conectar los intereses y vocaciones de los alumnos con las asignaturas STEM, ya que muchas experiencias pueden unir materias muy distintas entre sí, como la música y las matemáticas.
También han recalcado que habría que experimentar mucho más en el aula con proyectos, talleres e investigación para que los estudiantes se alejen de ese miedo que tienen a asignaturas relacionadas con las matemáticas.
Para enganchar a estos alumnos en las materias STEM hay que “provocarles la ilusión por la tecnología, por conocer cómo funciona y que se planteen preguntas que les motiven para que sigan interesados en esta área”.
Asimismo, se han presentado iniciativas como STEM Talent Girl y actividades para potenciar el pensamiento computacional a través del juego, impulsar la programación y la robótica y fomentar el pensamiento crítico a través de las habilidades y competencias que aportan las humanidades, la creatividad y el arte.











