Un grupo de alumnos del grado en Traducción y Comunicación Intercultural impartieron el Seminario “Algunas variedades del español” para conmemorar el Día de la Lengua Española, que se celebra cada 23 de abril. Los estudiantes presentaron tres variedades de la lengua: los cubanismos, el español de Canarias y los venezolanismos.

La docente Manuela Catalá, encargada de dirigir el encuentro, presentó la lengua española como “la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes”, ya que “casi 489 millones de personas tienen el español como lengua materna”. Además, destacó la importancia de lengua española en el panorama internacional tal como refleja el hecho de que el idioma español sea “el tercero más usado en la Organización de las Naciones Unidas y el cuarto en la Unión Europea”.

Tras esta presentación, los alumnos de 4º curso Miguel De Diego y Arianna Cañete expusieron las características de los venezolanismos. Miguel hizo un repaso de la historia de Venezuela, desde la etapa precolombina – en la que existían al menos 16 grupos lingüísticos-, hasta la actualidad de Venezuela, pasando por el periodo de colonización y de independencia. “A pesar de todos los cambios que ha sufrido el país, el español ha permanecido y actualmente la variedad venezolana del español es la única reconocida a pesar de que existen más de 30 lenguas indígenas”, declaró el estudiante.

Arianna señaló algunas características específicas de los venezolanismos, como la similitud con el español hablado en Andalucía, que puede comprobarse, por ejemplo, en la aspiración de la “s” al final de las sílabas. También destacó el uso de los diminutivos terminados en -ico e -ica y el seseo propio de Venezuela. “Aunque nosotros hablamos con la “s”, en los colegios se nos enseña a pronunciar con la “z””, puntualizó la estudiante, que proviene de Venezuela y pudo aportar su punto de vista más personal.

Finalmente, Miguel hizo un repaso de los acentos regionales y dialectos del español en Venezuela, mencionando el Andino, Central, Guaro, Llanero, Marabino y Caroreño. Asimismo, su compañera presentó algunos términos generados por la influencia de otras lenguas como el francés y el italiano. “En Venezuela respondemos al teléfono diciendo “Aló”, que proviene del francés “allô”, y denominamos “pasticho” a la lasaña, proveniente del italiano “pasticcio””, explicó Arianna.

Posteriormente, los alumnos de 1º Andrea Sabaté, Javier Acero, Julio González y Victoria Bernal, expusieron su trabajo sobre el español de Cuba. Andrea explicó que “los primeros emigrantes españoles eran en su mayoría canarios y andaluces” por lo que llevaron “las características en la forma de hablar típicas de estos lugares, como el seseo, ceceo y la debilitación de la “s” al final de las palabras”. También añadió que la lengua española en Cuba se vio influenciada por otras como el inglés y el francés.

Javier hizo un repaso de las características del español en Cuba, destacando la predominancia del tuteo y la pérdida progresiva del usted, el hecho de que el pronombre “vosotros” no exista y se utilice el “ustedes”, la inserción redundante de los pronombres sujeto, la inserción del sujeto antes del verbo en las preguntas o el uso del queísmo, entre otros aspectos.

Por su parte, Julio explicó los rasgos fonológicos más destacados, como la pérdida de la “d” intervocálica en gran parte de las palabras llanas terminadas en -ada, -ado, -eda, -edo, -ida, -ido, -uda, -udo o la sustitución de la “s” intervocálica por un sonido similar a una “x” débil. “Dentro del propio país también hay rasgos propios de diferentes regiones. Por ejemplo, en La Habana y Matanzas es característica la sustitución de la “r” por un duplicado de la consonante que sigue. Así, en el caso de la palabra “carbón” diríamos “cab-bón”. Sin embargo, en la zona oriental del país, la “r” en estos casos, lejos de eliminarse, se acentúa mucho más”, explicó el alumno.

Finalmente, Victoria expuso algunos cubanismos curiosos que hacen que determinadas palabras tengan un significado propio en Cuba. “Huesudo significa perezoso, la expresión “arroz con mango” significa confusión y “coger un diez” quiere decir tomarse un descanso”, detalló. 

Por último, las alumnas de 3º Ione Gómez y Silvia Tartaj eligieron el español de Canarias para desarrollar su exposición. Primero, Ione explicó aspectos como la manera de pronunciar la “s” de manera normal o aspirada según la posición en la que se encuentra: inicial, después de vocal, intercalada entre vocales, después de consonante o en posición final. Silvia añadió otros rasgos típicos como la pronunciación de la “j” con mucha suavidad, siendo casi una “h”, o la “g” como una “j” cuando va delante de “e” o “i”.

También explicaron otros aspectos como el uso del pretérito perfecto simple en lugar del compuesto, la utilización de diminutivos terminados en -ito y el uso de ustedes en lugar de vosotros.

Finalmente, concluyeron su exposición presentando una serie de palabras cuyo uso es particular de Canarias. “En Canarias el término caldero se usa para referirse a cualquier recipiente para cocinar. Sin embargo, en la península tiene un significado más concreto y específico”, explicó Ione. También presentaron otras palabras que surgen de la influencia de otras lenguas, como creyón, que proviene del francés y significa lápiz de colores, y suéter, que proviene del inglés y significa sudadera.

Este tipo de seminarios en los que los alumnos se convierten en ponentes están enmarcados en la asignatura Lengua A (español) II, comenzaron en febrero con una ponencia sobre lenguas extintas o en extinción que conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna, y continuaron en abril con otra charla sobre la cultura china con motivo del Día Internacional de la Lengua China.