El grado en Periodismo de la USJ organizó el webinar “Periodismo responsable frente al clickbait: la información especializada y su valor en la pandemia”, con profesionales que forman parte de organizaciones españolas que aglutinan a periodistas especializados en medio ambiente, ciencia y salud. Durante la charla se puso de manifiesto la importancia de estos periodistas en situaciones de crisis como la actual.

José Juan Verón, profesor de Periodismo Especializado de la Universidad San Jorge y vicedecano del área de Comunicación, destacó que la información publicada en medios generalistas en ocasiones está politizada o sesgada. “Para el ciudadano es difícil distinguir la buena información de la mala, así que, la mejor manera de asegurarnos es acudir a la información especializada”, explicó.

Así pues, María García de la Fuente, presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental, ensalzó el papel que han jugado los periodistas ambientales en esta pandemia y aseguró que la salida a la crisis tiene que ser ambiental y verde. “Tenemos que ver cómo reconstruirnos, reconvertirnos y volver a la no normalidad, porque nuestra relación con la biodiversidad no era normal”, opinó.

Además, destacó que la información científica, sanitaria y ambiental es la que más interesa a los ciudadanos y afirmó que la mejor arma para combatir los bulos que han llenado las redes sociales son los periodistas especializados. “Es necesario que los futuros periodistas tengan una buena formación especializada que les proporcione una mirada crítica y curiosidad por saber”, razonó.

Ángela Bernardo, de la Asociación Española de Comunicación Científica y Civio, respaldó estos argumentos determinando que los periodistas tienen que publicar información contrastada, veraz, rigurosa, clara y amena. “En una situación de crisis esto es vital. Necesitamos más periodismo especializado que nunca y es importante que los periodistas tengan buenas condiciones laborales”, declaró.

Entre las funciones del periodista especializado, Bernardo hizo hincapié en su capacidad para analizar estudios científicos y traducir el lenguaje técnico de la ciencia a uno que entienda la población general. “El periodismo especializado tiene que explicar, entre otros aspectos, que la evidencia científica es cambiante. Esto lo hemos visto en esta crisis, por ejemplo, con los cambios de criterio en cuanto a las mascarillas”, detalló.

Asimismo, compartió algunos consejos a seguir a la hora de compartir información: que sea veraz y rigurosa, ser precisos y claros, evitar fotos y lenguajes sensacionalistas y recurrir a las fuentes especializadas en cada campo, puesto que “ser científico no quiere decir que se sepa de todo”, aclaró.

Edgar Abarca, profesor del grado en Farmacia de la Universidad San Jorge y divulgador, compartió su punto de vista como profesional de la salud. El docente hizo una crítica a la poca inversión que se dedica a la ciencia en España y explicó que esto provoca “una pérdida de competitividad, número de científicos, patentes, publicaciones, etc.”. En este sentido, planteó la pregunta “¿qué sociedad queremos ser?” y aseguró que él apuesta por la “economía del conocimiento”, puesto que “la ciencia es generadora de riqueza a largo plazo”. Para conseguirlo, explicó que es necesaria una alfabetización científica “desde la niñez, a nivel local y de manera transversal e integral”.

“La información especializada es crucial para desmitificar. Luchar contra la mentira y los bulos solo es posible desde el conocimiento y el análisis crítico”, concluyó.

Finalmente, Virginia Olmedo, de la Asociación Nacional de Informadores Sanitarios y del Hospital Clínico San Carlos, expuso que, aunque la sociedad ha sufrido muchas crisis sanitarias, lo que hace diferente a la crisis del coronavirus es que es muy contagiosa y que afecta al primer mundo. “Nuestro sistema de supervivencia y producción es consumir. En el momento en el que paras y dejas de producir y consumir, la economía se va al traste”, afirmó.

Olmedo opinó que, en general, “los periodistas han trabajado bien”. Sin embargo, manifestó que, en su opinión, “la comunicación de las instituciones ahora mismo está al servicio del jefe de gabinete del político de turno”, puesto que “han publicado información que no es de interés para el ciudadano” y que solamente persigue “intereses económicos y polarización política”.

Ante esta situación, la experta animó a los periodistas a hacer bien su trabajo y “ser muy críticos con quien lo hace mal, desinforma y publica bulos”. Para ello, coincidió con el resto de los ponentes en que son necesarios los periodistas especializados con trabajos bien pagados. “Tenemos que salir de esta apoyándonos en el conocimiento científico, sanitario y medio ambiental”, finalizó.